martes, 14 de febrero de 2012

Lilí Álvarez







En la misma zona Nuevo Litoral de Málaga nos encontramos con una mujer polifacética, campeona, apasionada en sus vivencias, "sin pelos en la lengua", feminsta, escritora, deportista, etc, etc. En resumen, me ha fascinado.

Lilí Álvarez (Elia María González-Álvarez y López-Chicheri) cació en Roma casualmente (debido a un viaje de placer) en 1905 y murió en Madrid en 1998. Fue polideportista (tenis, esquí, alpinismo, equitación, billar, patinaje y pilotó coches de carreras), escritora y periodista.

Primera española que participa en los Juegos Olímpicos con el tenis, finalista en Wimbledon tres veces y dos en la semifinal. El primer campeonato lo ganó en Ginebra a los 14 años; después en Alemania en dos ocasiones. Fue considerada en una época, la segunda mejor jugadora del mundo.

También ganó premios con el patinaje: el primero con 12 años, consiguiendo la medalla de Oro Internacional de patinaje en 1921.

Ganó el campeonato de tango en Alemania.

En 1924 consigue un premio en el Campeonato Automovilístico de Cataluña, con 19 años, convirtiéndose en la única mujer que triunfa en la categoría masculina, ya que no existía competición para mujeres.

En 1940 gana el Campeonato de España de Esquí Alpino.

Como escritora y periodista entrevistó a Victoria Kent y a Clara Campoamor.

En 1934 se casó con el conde de la Valdene, que la obligó a dejar su carrera deportista por no poder soportar su superioridad en este (o en otro cualquiera) terreno. Tras separarse en 1939, dijo lo siguiente: "A él, as de los bombardeos de la guerra del catorce, no le gustaba ser el marido de la campeona -¡esa terrible vanidad masculina!- y dejé de jugar durante cinco años". Pero cuando lo intentó de nuevo España ya había cambiado.

Feminista convencida, estuvo siempre presta a luchar por las injusticias con apasionamiento, lo que le causó problemas.

En los años sesenta fue una de las fundadoras del Seminario de Estudios Sociológicos de la Mujer.

"Esta cuestión del control de la natalidad es una cuestión eminentemente femenina [...]. Únicamente cuando la mujer tenga voz y voto en estos asuntos intimísimos, habrá alcanzado su plenitud real de "persona humana".

Prologó el famoso libro "La mística de la feminidad", de Betty Friedan. Escribió varios libros, algunos de los cuales tienen contenido espiritual, pues tenía un gran acercamiento a la religión.

"Hasta que no acabemos con el enfoque del fútbol actual, que está siendo el deporte de la laringe y el nervio óptico, no se abrirán nuevas perspectivas".

En su vida personal se conoce la relación íntima que tuvo con la escritora Carmen Laforet, que salió a la luz en la revista Marie Claire.

Recomiendo la lecura del siguiente artículo: La polifacética Lilí Álvarez.

Calles Lilí Álvarez:

  • Málaga 
  • Valdemoro (Madrid)
  • Guadalajara
  • Madrid
  • Fuensalida (Ciuda Real)
  • Albacete





lunes, 13 de febrero de 2012

Imperio Argentina



Seguimos en el barrio Nuevo Litoral, de Málaga, con Imperio Argentina (Magdalena Nile del Río): nació en Argentina (Buenos Aires) en 1910, y falleció en Benalmádena (Málaga), donde vivió los últimos 25 años, en 2003.

Fue actriz, cantante y bailarina (apasionada del tango). Jacinto Benavente la consideró a la altura de las dos divas de la época, Pastora Imperio y la Argentinita, de las cuales cogió el nombre Imperio Argentina.


Fuente: YouTube


Rodó con Carlos Gardel. Conoció a Hitler, lo que se le criticó bastante. Tuvo amistad con Marlene Dietrich, con Estrellita Castro. Fue cercana a la Falange y admiraba a Pilar y  a Jose Antonio Primo de Rivera; incluso a nuestro más cecano dictador. Todas estas simpatías le provocaron algunos rechazos en teatros del continente americano. Más tarde, cuando se separó de su marido, tuvo problemas con la Iglesia.

Tras la transición, actuó en varias películas con éxito.

Premios:
  • Medalla de Oro de la Universidad Complutense de Madrid.
  • "Ciudadana ilustre" de Buenos Aires.


He encontrado calles con el nombre de Imperio Argentina en los siguientes municipios: Málaga, Benalmádena, Córdoba, Almería, Mijas, Alicante, Benijofar (Alicante) y en Jun (Granada).


Pilar Lorengar




En el mismo barrio que la anterior, nos encontramos con Pilar Lorengar (Lorenza Pilar García Seta) fue una conocidísima soprano nacida en 1928 en Zaragoza y fallecida en Berlín con 68 años. Con 20 años debutó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid como cantante del coro, y en 1952 como solista en Barcelona. En 1955 participó en diferentes y prestigiosas óperas, asentándose profesionalmente desde 1958 en la Ópera NAcional de Berlin. Actuó en diferentes países por el mundo y con varias obras operísticas.



Fuente: Youtube



En 1963 se le concedió el prestigioso título de Cantante de Cámara, en 1991 fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, recibió el Lazo de Isabel la Católica, la Medalla del Círculo de Bellas Artes de Madrid (1976), el Premio Nacional Ofelia Nieto, la Medalla de Honor al mérito en las Bellas Artes y la Medalla de Oro de Zaragoza.. En 1994 recibió la orden del Mérito del estado de Berlin y en 1984 fue nombrada Miembro de Honor de la ópera de Berlín.

Además de su carrera como soprano, participa en dos películas en 1959 ("últimos días" y "las últimas banderas").

Parte de una familia humilde, lo que le lleva a simultanear sus estudios con trabajo en un comercio. Poco a poco va siendo conocida, impulsada por Ataúlfo Argenta y preparada pos su maestra Ángeles Ottein.



Fuente: YouTube



Investigando por internet, no he encontrado que esta prestigiosa mujer esté en ninguna otra calle de todo el Estado Español, aparte de Málaga. La verdad es que me sorprende.





Alicia de Larrocha




En Málaga hay una barrio llamado Nuevo Litoral. Nuevo, porque se trata de una extensión de la ciudad construida en los últimos años. Linda con el mar, y se encuentra hacia Torremolinos. Lo interesante de esta zona es que se construyó con el compromiso de poner varias calles nombre de mujeres. Ésta es una de ellas. Es una calle residencial con un paseo "del Deporte", por estar a un lado el Palacio Municipal de los Deportes José María Martín Carpena.

Y debido a ésto, en dicho paseo podemos descubrir en el suelo, referencias de deportistas en grandes estrellas, igual número de hombres como de mujeres. De éstas, tenemos:


Judoka paralímpica nacida en Alhaurín de la Torre (Málaga) en 1974.
Campeona de España. Europa, Mundial,
y Juegos Paralímpicos de Judo (Medalla de Oro en Beijin, 2008).
Problema de visión por ser albina.




Atleta malagueña.
Campeona de España
Atletismo, Juegos Iberoamericanos y Juegos Mediterráneos. Internacional y Olímpica.




Noelia Oncino Moreno
A su trayectoria en el Balonmano Nacional, Internacional y Olímpico.




Nadadora malagueña estilo mariposa.  Nacida en 1977.
A su trayectoria en la Natación Nacional, Internacional y Olímpica.




Malagueña
Campeona de Europa 2006 y Subcampeona del Mundo 2007 de Hockey.




Málaga, 1976
Argentina, 1973
Campeonas del Mundo de Pádel, 2006.




Nació en Gran Bretaña en 1965, pero se siente malagueña de corazón, lugar en el que reside desde loa pocos meses de nacer.
Dos veces Campeona Olímpica, Campeona del Mundo, Europa y España de Vela.
Eurodiputada.







Alicia de Larroche de la Calle fue una destacadísima pianista barcelonesa, nacida en 1923 y fallecida en 2009.

Comenzó sus estudios musicales con 3 años y su primer concierto con 6 en la Exposición Universal de Barcelona, y con 11 participó en su primer concierto oficial, con la Orquesta Sinfónica de Madrid. Es reconocida mundialmente tras una gira por los EEUU.


Fuente: YouTube


En 1959 fue nombrada Directora de la Academia Marshall. Recibió varios premios, y es la única intérprete española incluida en la recopilación de los y las 74 mejores pianistas del siglo XX editada por compañías discográficas. Ha llevado por todo el mundo repertorio español (Manuel de Falla, Enrique Granados e  Isaac Albéniz), y es considerada un referente.

Ha recibido varios premios, condecoraciones y reconocimientos (ej. Premio Internacional de música de al UNESCO, Premio Príncipe de Asturias de las Artes, 1994).


Fuente: YounTube



"Reunido en Oviedo el Jurado correspondiente al Premio Príncipe de Asturias de las Artes 1994 [...] acuerdan por mayoría conceder el Premio [...] a Doña Alicia de la Rocha, pianista y maestra de músicos, que después de más de cincuenta años de brillante ejecutoria mantiene viva la tradición de grandes instrumentistas españoles -Casals, Segovia, Zabaleta...- hasta ser considerada la mejor pianista del mundo".


"La mejor pianista española del sigloXX"

"La mejor pianista española de la historia"

"La mejor pianista del mundo"



En internet, sólo ha encontrado una calle con el nombre de esta destacada pianista en:
  • Málaga
  • Madrid
  • Tarragona
  • Valencia

lunes, 16 de enero de 2012

Rafaela Aparicio



 
En una excursión que he hecho hoy para visitar las aves de la laguna de Fuente de Piedra (Málaga), me he topado con una calle con nombre de mujer: Rafaela Aparicio. Es una calle pequeña, modesta, sin salida, residencial... Se trata de la única calle, a la que le han puesto nombre de una mujer, de este pequeño pueblecito de menos de 500 habitantes. Pequeño pero peculiar por poseer una laguna  (laguna de Fuente de Piedra), Reserva Natural, que contiene una gran variedad de aves, sobre todo en esta época. Es conocida especialmente por la grandísima cantidad de flamencos que pasan temporadas por allí. Es un importante lugar de nidificación, invernada y paso migratorio de muchas aves acuáticas.



Rafaela Aparicio, nombre artístico de Rafaela Díaz Valiente Aparicio, fue una actriz de teatro, cine y televisión. Sentía pasión por la infancia igualmente que por actuar. Ésto le llevó a estudiar Magisterio y a llevar una vida profesional de actriz, lo cual le impidió ejercer como maestra. Mujer humilde, decía sin temor que era fea y que no le importaba, cosa que en la actualidad, inflada de narcisismo corporal llama la atención. Se dedicó a bastantes papeles cómicos, llevada, según sus palabras, por ese físico poco atractivo.

Nació en Marbella (Málaga) el 9 de abril de 1906, y murió en Madrid en 1996, en una residencia de mayores, de un derrame cerebral. Tenía 90 años (cerca quedó de la edad de aquella película que protagonizó titulada "Mamá cumple 100 años". Está enterrada en el Panteón de Escritores y Artistas Españoles del cementerio de San Justo, en Madrid.

A los 29 años se casó con el también actor Erasmo Pascual, matrimonio que duró hasta la muerte de éste, en 1975, y con quien tuvo dos hijos.

Durante una temporada estuvo encasillada en papeles de asistenta. Comenzó con papeles secundarios, hasta que Fernando Fernán Gómez la eligió para un papel importante en "Un extraño viaje". Destacan otros muchos papeles, entre los que se encuentran "Mamá cumple 100 años" (1974) y "El mar y el tiempo" (1989), de nuevo del mismo director, y por la que recibe el Premio de Honor de la Academia de cine. En 1991 le entregan el Premio Nacional de Cinematografía por su trayectoria, que hasta ese momento constaba de 120 películas.


Premios recibidos:
  • 1973, Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos, Mejor actriz de reparto, por "Ana y los lobos".
  • 1979, Premio San Jordi, Mejor interpretación en película española, por "Mamá cumple cien años".
  • 1986, Premio Fotograma de Plata, a toda una vida.
  • 1987, Premio Goya de Honor.
  • 1989, Premio Goya a la Mejor interpretación femenina como protagonista, por "El mar y el tiempo".
  • 1989, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
  • 1991, Premio Nacional de Cinematografía.


Investigando por internet ha encontrado varias calles con su nombre en las siguientes ciudades de España:
  • Marbella (Málaga)
  • Zaragoza
  • Córdoba
  • Madrid
  • Roquetas del Mar (Almería)
  • Málaga

sábado, 14 de enero de 2012

¿Cuántas calles tienen nombres de mujeres"




Según un estudio hecho en 30 ciudades de España en 2007 por la firma Tele Atlas, sólo un 5 % tienen calles con nombres de mujeres, entre avenidas, calles y plazas:


Se incluyen en estos porcentajes nombres de vírgenes (que no son mujeres, como sabemos) y santas, en mayor proporción... después, las grandes heroínas y miembros de la realeza y aristocracia...¡Dios mío, qué pena! El resto son pensadoras, escritoras, artistas, y del mundo de la farándula.


Además, según un estudio en Lérida, hecho por Lara Rosell, ganadora de un premio del "Certamen de Jóvenes que Investigan" (Instituto de la Juventud de España), "la vías con nombre de mujeres, generalmente, no ocupan la misma jerarquía urbanística que las de los varones, de tal forma que desde el punto de vista cualitativo no se encuentran vías con nombre femenino que ocupen jerarquías urbanísticas importantes como podría ser una avenida o un paseo, sino que son vías secundarias o callejones".


Algunas iniciativas interesantes: